¿Qué es?
La catarata es la opacidad gradual del cristalino (lente natural del ojo que se encuentra detrás del iris). Se produce principalmente por envejecimiento del cristalino, aunque también puede ser de nacimiento (congénita), enfermedades oculares y sistémicas, producida por traumatismos o medicamentos como en tratamientos prolongados con corticoides.
Síntomas
- Baja de visión o la perdida de la intensidad de los colores.
- Sensibilidad a la luz aumentada
- Dificultad para ver bien de noche.
Tratamiento
El único tratamiento para las cataratas, es la cirugía. Se trata de una operación corta, de unos 15 minutos que se realiza con anestesia local o tópica (por gotas) y consiste en realizar una pequeña incisión en la córnea a través de la cual se absorbe la catarata y se sustituye por una lente intraocular, que corregirá también los posibles defectos de refracción existentes previamente como la miopía o la hipermetropía. Una intervención precisa y fiable, realizada por expertos profesionales que cuidarán de tus ojos con toda seguridad.
Lentes Multifocales y Acomodativas
La incorporación de estas lentes a la cirugía de microincisión supone un importante adelanto. Una solución que entre otras ventajas ofrece la posibilidad de intervenir pacientes con todo tipo de defecto refractivo, ya sea para corregir su visión de lejos o de cerca.
¿Qué problemas afectan con mayor frecuencia a la superficie ocular?
La patología más común a este nivel es el síndrome de Ojo Seco. Se trata de una incapacidad del sistema lagrimal, por causas muy diversas, para mantener lubricada y protegida la superficie ocular. Se manifiesta por sensación de cuerpo extraño, enrojecimiento ocular, lagrimeo y sequedad ocular. Como parte del tratamiento, históricamente se ha recurrido a gotas, pero son sólo mejoras transitorias que generan dependencia permanente. Ahora debemos hablamos de un procedimiento innovador que actúa en el mejoramiento de la función de la glándula de Meibomio: LUZ PULSADA PARA TRATAR EL OJO SECO
Entre las lesiones conjuntivales destaca por su frecuencia el Pterigium. Se trata de un crecimiento anómalo de la conjuntiva que normalmente surge del lado más próximo a la nariz y que puede terminar cubriendo la córnea y afectando a la visión.
¿Qué recursos se utilizan en estas patologías?
Para el diagnóstico de las infecciones de la superficie ocular utilizamos cultivos, antibiogramas e incluso biopsias de la propia lesión. Para las lesiones tumorales disponemos de la citología de impresión o de las propias biopsias.
¿Qué técnicas quirúrgicas se utilizan en la superficie ocular?
Para solucionar los defectos que quedan en la conjuntiva al eliminar cualquier lesión, incluido el pterigium, utilizamos trasplantes de conjuntiva del propio paciente o injertos de membrana amniótica procedente de la placenta de una mujer donante. En ambos casos recurrimos a adhesivos biológicos, que evitan los efectos indeseables de las suturas.
Cuando el daño se encuentra a nivel corneal, comprometiendo la visión de manera considerable, procedemos a trasplantar la córnea. Podemos trasplantar la totalidad del grosor corneal (queratoplastia penetrante) o sólo una parte del mismo (queratoplastia lamelar), disminuyendo así el riesgo de rechazo.
En nuestro departamento aplicamos protocolos que se encuentran en constante actualización, para ofrecer a nuestros pacientes el mejor tratamiento para cualquiera de las patologías que afectan la córnea y la superficie ocular.
Los vicios de refracción son uno de los problemas oftalmologicos más comunes en la actualidad. Dentro de ellos se encuentra la miopía, hipermetropía y el astigmatismo.
En el caso de la Miopía: El ojo miope ve claramente los objetos cercanos pero aprecia con dificultad los lejanos.
La hipermetropía, se caracteriza por que la imagen hace foco por detrás de la retina y genera una visión borrosa de los objetos cercanos.
En el caso del astigmatismo, se produce una visión borrosa tanto de lejos como de cerca debido a una diferencia en los meridianos de la córnea.
Soluciones refractivas
Los defectos refractivos se manifiestan de manera diferente en cada paciente y requieren un tratamiento personalizado para cada caso. Esto es fundamental para el éxito del procedimiento y la satisfacción de nuestros pacientes.
En Clínica de Ojos Córdoba contamos con la tecnología más avanzada en materia de cirugía refractiva y especialistas calificados en esta área.
Tecnología WaveLight EX500 y Contoura Vision System
Excimer Láser WaveLight EX500 es el equipo más moderno en la actualidad, proporcionando velocidad y seguridad en cada tratamiento láser.
Además, nuestra clínica es uno de los pocos centros en el país en contar con la tecnología Contura Vision System, el sistema de cirugía personalizada que optimiza los resultados visuales ofreciendo un tratamiento único e individualizado para cada ojo.
Tipos de Cirugia Refractiva
- LASIK
- PRK
- Lentes Intraoculares Fáquicos
El Departamento de Retina y Vítreo de Clínica de Ojos Córdoba tiene como misión el tratamiento, tanto médico como quirúrgico, de las enfermedades que afectan a la retina.
Se cuenta con la tecnología más avanzada y modernas técnicas con las que se obtiene una gran precisión para tratar de manera personalizada las diversas patologías oculares que presenta cada paciente.
De esta forma, se pueden combatir enfermedades como la retinopatía diabética, retinopatía hipertensiva, agujero macular, membranas epimaculares como también desgarros, degeneraciones y desprendimientos de retina de diferente origen.
Retinopatía diabética
Es una afección de la retina causada por la diabetes como consecuencia del deterioro de los vasos sanguíneos que riegan los ojos. Es la primera causa de ceguera en nuestro país, aunque el 90% de los casos puede evitarse gracias a la detección precoz de la misma.
A pesar de que es sabido que la diabetes supone graves riesgos para la vista, se estima que el 40% de las personas que la padecen nunca se ha sometido a una exploración oftalmológica.
La prevención es nuestra mejor arma ante el avance de la retinopatía diabética, por lo que es imprescindible que todas las personas que padecen diabetes se sometan a controles visuales al menos una vez al año.
Diversos estudios han demostrado que aún cuando la retinopatía diabética esté en fase avanzada, el 90% de los pacientes puede mantener su visión si siguen un tratamiento antes de que la retina se dañe severamente. El tratamiento para la retinopatía diabética puede necesitar la fotocoagulación panretiniana mediante la aplicación de láser de argón sobre las lesiones existentes.
Actualmente las drogas antiangiogenicas han modificado la calidad de vida de los pacientes por lo que se utilizan como una de las primeras herramientas para su tratamiento.
¿Qué es la presbicia?
Pérdida de elasticidad de la lente interna del ojo, el cristalino, que se vuelve menos flexible, más rígido y los músculos que lo controlan se debilitan, provocando una progresiva perdida de la capacidad de enfoque (ver con claridad a todas las distancias) afectando la calidad de vida.
Antiguamente, la única solución para la presbicia eran las gafas de cerca, pero suponían una gran incomodidad en la vida diaria.
Actualmente se estima que en el mundo hay unos 2300 millones de présbitas. No es, por ello, sorprendente que la posibilidad de solucionar la presbicia mediante cirugía se haya convertido en una de las nuevas fronteras de la oftalmología.
Operación de Presbicia con lente intraocular, ¿qué es?
Consiste en sustituir el cristalino (lente natural del ojo) por una lente intraocular artificial capaz de MIMETIZAR sus funciones de enfoque en todas las distancias. Se trata de una de las técnicas quirúrgicas más seguras y eficaces.
¿Cómo es la cirugía?
Procedimiento ambulatorio, con anestesia tópica y con una duración de unos 20 minutos
Durante la operación de presbicia con lente intraocular recibirá primero unas gotas de anestesia para asegurarse de que usted no sienta dolor durante la operación.
Se utiliza un láser ultrasónico para fragmentar y aspirar el cristalino transparente o la catarata y una vez extraído, el cirujano implanta un LENTE INTRAOCULAR MULTIFOCAL PREMIUM. Como la incisión quirúrgica es muy pequeña (2 mm) lo más probable es que no requiera puntos; su ojo deberá sanar por sí solo, sellando la incisión naturalmente.
Las lentes MULTIFOCALES PREMIUM representan una nueva generación de implantes intraoculares con diseños revolucionarios. Permiten a los pacientes ser independientes de los anteojos para la mayoría de sus actividades cotidianas.
Esta técnica está indicada para un gran rango de pacientes, tanto hipermétropes de más de 45 años como miopes mayores de 50 años. Podrían beneficiarse así todas las personas diagnosticadas con PRESBICIA o CATARATA que deseen buscar una mayor independencia de anteojos o lentes de contacto.
¿Mi visión será buena en todas las distancias de inmediato?
El cerebro recibe la información en los centros de coordinación visual y aprende a eliminar el “ruido” de los puntos borrosos de enfoque. Este proceso se denomina neuroadaptación y el tiempo que toma varía de individuo a individuo. Se trata de un nuevo sistema óptico que el cerebro necesita entender. La adaptación se lleva a cabo mucho más rápido una vez que ambos ojos se tratan.
A menudo, los primeros días, los pacientes logran ver bien de lejos, cerca e intermedia. La visión continúa mejorando luego de 6 a 8 semanas luego de la cirugía.
CONSEJOS Y RECOMENDACIONES
- Tomate tu tiempo para hablar con el cirujano sobre las posibilidades y limitaciones de este tipo de operaciones porque un paciente con expectativas realistas es fundamental para el éxito de esta cirugía.
- Es muy importante elegir un profesional de excelencia. No se trata sólo de presentar en su centro quirúrgico la más moderna tecnología en equipamiento, tanto para los estudios preoperatorios como en su ámbito intraquirúrgico, sino de ser un especialista en cirugía de presbicia con gran conocimiento de los lentes intraoculares. Además, es fundamental que, al momento de tomar la decisión de operarse, el paciente reciba de su cirujano una explicación minuciosa de los objetivos de la cirugía, sus limitaciones y riesgos.
- En el horizonte aparecen diseños novedosos de lentes intraoculares pseudoacomodativas (MINI Well y Lucidis), alguna de las cuales posiblemente lleguen a cumplir las expectativas que hoy nos dan las lentes multifocales Premium, consulte a su cirujano tambien por estas nuevas opciones.
La mejor manera de combatir el glaucoma a día de hoy es la prevención mediante un diagnóstico precoz de la enfermedad que permita su tratamiento antes de que ésta muestre síntomas de su aparición.
Por ello, en la Clínica de Ojos Córdoba se aconseja control periódico anual de la presión intraocular a personas mayores de 40 años, especialmente a aquellas con antecedentes familiares por glaucoma.
Usted encontrara aquí toda la infraestructura y capacidad médica puesta al servicio del diagnóstico, prevención y tratamiento del glaucoma.
Información
El glaucoma es una grave enfermedad considerada como una de las principales causas de ceguera en el mundo. Cerca del 50% de las personas que lo sufren desconoce que está afectado por glaucoma, dado que se trata de una enfermedad ocular que no presenta síntomas hasta fases muy avanzadas. Se le conoce como “la ceguera silenciosa”.
Esta patología ocular, se traduce en una lesión del nervio óptico provocada por un fuerte aumento de la tensión ocular, como consecuencia de la ruptura del equilibrio existente entre la producción del humor acuoso y su evacuación por parte de nuestro órgano de visión. Esta lesión produce un daño irreparable al nervio óptico, causando una pérdida progresiva de la visión que incluso puede desembocar en la ceguera total.
Factores de riesgo
*Presión intraocular elevada: Cuanto más elevada sea la presión del ojo, más fácil es que se produzca la lesión del nervio a la que llamamos glaucoma.
*Antecedentes familiares de glaucoma: Tener padre, madre o hermanos con glaucoma aumenta el riesgo de padecer la enfermedad. Es aconsejable una revisión ocular cuando se tienen familiares próximos con glaucoma.
*Pacientes de edad avanzada: El glaucoma es mucho más frecuente a partir de los 50 años de edad, y especialmente a partir de los 60 años.
*Miopía: Los ojos con miopía tienen nervios ópticos más susceptibles a la lesión que los ojos no miopes.
*Traumatismos oculares antiguos.
¿Qué es el OJO SECO?
Es una condición en la que la superficie del ojo se encuentra desprovista de lubricación adecuada. Se calcula que al menos el 10% de la población lo padece
¿Cuáles son sus principales causas?
Las que afectan la producción de la lagrima como los cambios hormonales, enfermedades autoinmunes que afectan la glándula lagrimal como la artritis reumatoidea, las enfermedades que disminuyen la sensibilidad, de la córnea como la diabetes, el herpes, la cirugía refractiva (LASIK), medicamentos como ansiolíticos, antihistamínicos y diuréticos entre otros
Las condiciones que favorecen una evaporación más rápida de la lagrima de la superficie ocular como el clima seco, el viento, el aire acondicionado, la exposición prolongada a pantallas y patologías del párpado que afectan la producción de grasa, encargada de contener la lágrima como la blefaritis y la rosácea.
Cuadro Clínico o síntomas
• Sensación de arenilla o basurita en el ojo
• Enrojecimiento ocular
• Sensación de pesadez y cansancio
• Lagrimeo
• Fotofobia
LUZ PULSADA para tratar el Ojo Seco
Históricamente se ha recurrido a gotas, pero son sólo mejoras transitorias que generan dependencia permanente. En este caso, hablamos de un tratamiento innovador que actúa en el mejoramiento de la función de la glándula de Meibomio: LUZ PULSADA PARA TRATAR EL OJO SECO
• Sencillo y rápido
• Este protocolo consiste en 3 sesiones: Día 0 / Día 30 / Día 60
• La aplicación dura sólo unos minutos
Los primeros años de vida son fundamentales para garantizar un correcto desarrollo de la visión. Por ello, el diagnóstico precoz en niños es imprescindible para que las patologías oculares puedan ser corregidas y no dejen secuelas que persistan durante toda la vida.
Clínica de Ojos Córdoba cuenta con profesionales altamente especializados en Oftalmología Pediátrica y Estrabismo con una sofisticada tecnología capaz de detectar y tratar cualquier enfermedad ocular infantil.
¿Cuándo podemos sospechar que un niño NO ve bien?
• Cuando lee, se acerca o aleja excesivamente al papel.
• Aparta la vista del papel con frecuencia.
• Cierra los párpados para mirar.
• Se frota continuamente los ojos.
• Tuerce la cabeza a ambos lados con frecuencia al leer.
• Tiene los ojos llorosos.
• Padece frecuentemente dolores de cabeza.
• Se le enrojecen los ojos.
• El sol le causa molestias o le cuesta adaptarse a la oscuridad.
En cualquiera de estos casos es recomendable la visita al oftalmólogo para prevenir defectos visuales.
Es por ello, que sugerimos realizar controles oftalmológicos periódicos en los niños. Según la SAOI (Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil) lo recomendable es:
• Control al mes de vida
• A los 6 meses de vida
• Al año de vida
• A los 3 años de vida
• A los 5 años y posteriormente cada 2 años si los controles anteriores son normales.
Principales patologías
Ptosis palpebral (caída del párpado):
-Es la caída del párpado superior en forma uni o bilateral.
-Puede presentarse desde el nacimiento (congénita) y en cualquier edad de la vida por diversas causas (adquirida)
-La caída del párpado superior puede ser leve, moderada o severa y esto ocasiona un problema estético, funcional e incluso social.
¿Cómo se puede prevenir?
La ptosis no se puede prevenir pero se puede detectar fácilmente en fases iniciales. Incluso es posible actuar antes de que el campo visual quede afectado y de que el efecto antiestético que provoca sea muy pronunciado. Su corrección previene el dolor cervical y el chin up (mentón elevado) malestares frecuentemente asociados a esta disfunción.
El tratamiento de esta patología es QUIRÚRGICO en un gran porcentaje de casos.
Alteraciones de la posición de los párpados: ECTROPION Y ENTROPION.
Esta alteración consiste en la eversión del borde palpebral inferior y con menor frecuencia en el superior, o su inversión hacia el ojo, lo que produce un roce de las pestañas. Esta patología ocular debe ser corregida mediante procedimientos quirúrgicos y médicos
Tumores y reconstrucciones palpebrales: Los tumores orbito palpebrales pueden ser de carácter maligno o benigno. En ambos casos su tratamiento requiere del empleo de la cirugía y de una correcta reconstrucción plástica.
Reparación de heridas palpebrales: Este tipo de heridas, bien sea recientes o se hayan producido con anterioridad (cicatrices), pueden ser reparadas minuciosamente por los especialistas de este departamento, evitando así la aparición o cronicidad de problemas oculares tales como defectos de carácter estético o alteraciones en el movimiento de los párpados y lesiones sobre la córnea.
Protección corneal: Todos aquellos procesos que lleven aparejados un aumento de la apertura palpebral o alteraciones del cierre palpebral (parálisis faciales, retracciones palpebrales, exoftalmos tiroideo) pueden ser corregidos mediante tratamientos médicos y/o quirúrgicos.
Alteraciones estéticas: Se encarga de la corrección de los problemas estéticos provocados por procesos como la blefarocalasia o exceso de piel de los párpados, bolsas palpebrales, cicatrices anestéticas o la caída de las cejas entre otras.
Patología del sistema lagrimal: Aquellas enfermedades que afectan a la vía lagrimal, y que pueden desarrollarse tanto en niños como en personas adultas provocando epifora o lagrimeo intermitente o permanente, pudiendo estas corregirse con tratamientos quirúrgicos mínimamente invasivos o reconstructivos.
Única Clínica Oftalmológica en Córdoba con Laboratorio de Análisis Clínico y Especializados
• Estudios en Lágrimas para diagnóstico de Ojo Seco, Alergia Ocular y Conjuntivitis Ocular
• Bacteriología
• Virología
• Parasitología
LUNES A VIERNES 08 hs a 20 hs
© 2021 Clínica de Ojos Córdoba. Desarrollado por CUOS